La XXVIII edición de Aula Agustiniana de educación comenzaba con una oración preparada por el Colegio San Agustín de Valladolid con un profundo mensaje de esperanza:
Todas las publicaciones (382)
[Descarga el programa completo de Aula Agustiniana 2022]
[Descarga el libro con el material completo de Aula Agustiniana 2022]
[Descarga el programa completo de Aula Agustiniana 2022]
[Descarga el libro con el material completo de Aula Agustiniana 2022]
La FAE presentó en el Aula Agustiniana 2020 'Agustín, un corazón inquieto'. Se trata de una película de animación, dirigida principalmente al público infantil y juvenil, que narra la vida de San Agustín “de forma amena y explicativa”, explican los agustinos en un comunicado. La FAE ha producido y financiado la película, que puede verse de forma íntegra y gratuita a través de Youtube.
Recorrido por la vida del santo
La película, de aproximadamente 35 minutos, realiza un recorrido por la vida del santo, desde su infancia en Tagaste hasta su muerte en Hipona. “Incide especialmente en el testimonio de su conversión –uno de los momentos clave de su vida–, así como en su etapa como obispo”, explican en el comunicado.
Dos religiosos agustinos han supervisado el guión de ‘Agustín, un corazón inquieto’ para que se ajuste a la historia del Padre de la Iglesia. Con esta producción, la FAE pretende que “los niños y jóvenes en etapa escolar, sobre todo aquellos que se forman en los centros educativos agustinianos, conozcan más de cerca la figura de San Agustín y encuentren en él un ejemplo de vida”, subrayan.
Las publicaciones FAE están integradas por libros y cuadernos que manan de la fuente del pensamiento agustiniano y permiten aproximarnos a la sabiduría y experiencia de san Agustín, que son patrimonio de la humanidad y de la Iglesia.
Descarga el libro de ponencias haciendo "clic" AQUÍ
Descarga el libro de ponencia haciendo "clic" AQUÍ
La Comisión de Educación de la Federación Agustiniana Española presenta la XXVII edicición de Aula Agustiniana de educación bajo el título 'Identidad, pertenencia y compromiso en la escuela agustiniana'. En el programa están previstas las siguientes ponencias:
- Primera ponencia: "El educador agustiniano en busca de la identidad ¿perdida?" Ponente: Antonio Carrón, OAR
- Segunda ponencia: “Selfies & Muros” Ponente: D. Manuel Borrego
- Tercera ponencia: “La tarea educativa agustiniana como ‘compromissio’ eclesial”. Ponente: D. Óscar Alonso
En la sesión de la tarde del sábado se expondrán los siguientes de Talleres de buenas prácticas:
• “Neurociencia e interioridad” (San Agustín. Valladolid) • “Solidaridad” (Agustiniano, Madrid)
• “Integración y comunión” (Santa Rita, Palencia)
• Nuestro compromiso social: ONG agustinianas
Pueden descargar el programa completo haciendo 'clic' AQUÍ
Descarga el PROGRAMA completo de_AULA_AGUSTINIANA_2019
Descarga el LIBRO COMPLETO DE_AGUSTINIANA_2019
- Primera ponencia: “La empatía del maestro con el alumno según San Agustín”. (P. Enrique Eguiarte, OAR)
- Segunda ponencia: “Promover el autoconocimiento del alumno utilizando el coaching realista". (D. Carlos Melero)
Exposición de Talleres de buenas prácticas:
• Proyecto de Interioridad (Inmaculada Concepción, Gavà)
• “Las aventuras de Juglarín” (Santa Rita, Palencia)
• Trabajar con drones en el Aula (Alcudia, Baleares)
• Matemáticas método Singapur (Agustiniano, Madrid)
• Positive thinking campaign (San Agustín, Madrid)
- Tercera ponencia: “Entre influencers, youtubers e instagramers..., acompañantes”. (D. Óscar Alonso)
Desde esta web: http://thales.cica.es/granada/?q=node/6 podéis encontrar actividades para realizar en tercer ciclo de primaria e incluso la secundaria. Hay problemas y se describen actividades para hacer con equipos de tres alumnos.
Por experiencia os diré que al alumnado les gusta este tipo de actividades y además se fomenta el trabajo en equipo.
Os dejo una muestra:
En nuestro colegio, Santo Tomás de Villanueva de Granada, hemos contituido un grupo de mejora compuesto por profesorado de matemáticas de todos los niveles, desde infantil hasta bachillerato. Una de las decisiones que hemos tomado ha sido proponernos potenciar el cálculo mental. Después de debatir y llegar a acuerdos, vamos a realizar pruebas semanales de cálculo mental.
Para secundaria hemos encontrado esta web, está muy bien. Tiene actividades graduadas por niveles y por contenidos. Al menos hay unas 80 plantillas.
XXV Aula Agustiniana de Educación (Madrid, 3-4 de febrero de 2018)
CONTENIDOS:
- Presentación: 25 AÑOS APRENDIENDO JUNTOS (Santiago Insunza, OSA)
- EFECTOS DE LA CRISIS EN LA JUVENTUD ESPAÑOLA Y SUS REPERCUSIONES EN EL AULA (Juan M.ª González-Anleo Sánchez)
- CAMBIO E INNOVACIÓN EN EL COLEGIO MONTSERRAT: CUATRO TRANSFORMACIONES (Hna. María del Mar Sánchez Izuel)
- EDUCAR EN LA BELLEZA EN UN MUNDO NECESITADO DE ESTÉTICA (Francesc Torralba Roselló)
- ANTOLOGÍA TEMÁTICA AGUSTINIANA EN LAS AULAS AGUSTINIANAS DE EDUCACIÓN A TRAVÉS DE SUS VEINTICINCO AÑOS DE HISTORIA (Enrique Gómez García, OAR)
Listado de ponencias:
- “Efectos de la crisis en la juventud española y su repercusión en el aula”. (D. Juan María González-Anleo Sánchez)
- “Educar en el siglo XXI: las fuerzas del cambio” (Hna. María del Mar Sánchez Izuel)
- “Cambio e innovación en Nazaret Colegios: objetivos, propuestas y resultados”. (Hna. María del Mar Sánchez Izuel)
- “Educar en la belleza en un mundo necesitado de estética”. (D. Francesc Torralba)
DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO A LA 25 AULA AGUSTINIANA DE EDUCACIÓN
Acceso a los videos de Aula Agustiniana de Educación 2017:
- Presentación y Oración inicial.
- Acto de apertura XXIV Aula Agustiniana.
- Primera ponencia: “El profesor agustiniano, modelo de construcción de valores”. Ponente: Anna Ramis.
- Segunda ponencia: “¿Un profesor también líder?” Ponente: D. Javier Cortés.
- Tercera ponencia: “Estrategias educativas basadas en modelos de calidad”. Ponente: D. Carles Suero.
- Cuarta ponencia: “Liderar frente a la innovación: Poniendo suelos y quitando techos”. Ponente: D. Iñaki Lascaray.
- Acto de clausura XXIV Aula Agustiniana.
[Descarga AQUÍ el texto de las ponencias]
[Descarga AQUÍ el texto de las ponencias]
Con gusto comparto el Power Point con el que los docentes del Saint Augustine School de Querétaro México, iniciamos nuestras actividades en el presente ciclo escolar. Espero sea de utilidad.
Atentamente
Guadalupe Juárez
Comparto con vosotros una actividad que nos hace ver lo cotidiano de las matemáticas.
Es mucha la publicidad que nos rodea. Analizamos una en concreto, con los alumnos de 3ºESO.
Lo bueno de esta actividad es que cada uno puede coger el anuncio que desee y adaptarlo a su curso o al tramo del año de realización.
Los alumnos sacaron buenas conclusiones y además... ¡NOS DIVERTIMOS!
Los mapas mentales son algo que se han hecho desde siempre. ¿Quién no ha hecho un esquema en su vida? ¿Quién no ha utilizado las llaves, flechas, etc.? Creo que todo el mundo. Sin embargo, nunca se ha introducido el elemento visual, la imagen, para fijar los marcadores aprendidos. El mapa mental contribuye a gestionar visualmente la información para que haga un efecto cognitivo de mayor impacto a largo plazo. No es que estén de moda; es que en una cultura de lo visual-digital, en pleno siglo XXI, han adquirido protagonismo.
Os pongo un extracto de una explicación sobre la realización de mapas mentales extraído de una web de Internet, una de miles, y unos ejemplos de lo que mis alumnos realizan en clase:
"Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano. Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes. El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro"
Los mapas mentales son algo que se han hecho desde siempre. ¿Quién no ha hecho un esquema en su vida? ¿Quién no ha utilizado las llaves, flechas, etc.? Creo que todo el mundo. Sin embargo, nunca se ha introducido el elemento visual, la imagen, para fijar los marcadores aprendidos. El mapa mental contribuye a gestionar visualmente la información para que haga un efecto cognitivo de mayor impacto a largo plazo. No es que estén de moda; es que en una cultura de lo visual-digital, en pleno siglo XXI, han adquirido protagonismo.
Os pongo un extracto de una explicación sobre la realización de mapas mentales extraído de una web de Internet, una de miles, y unos ejemplos de lo que mis alumnos realizan en clase:
"Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano. Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes. El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro"
XXIV Aula Agustiniana de Educación (21 y 22 de enero de 2017)
CONTENIDOS:
- Liderar frente a la innovación: poniendo suelos y quitando techos (Iñaki Lascaray)
- ¿El profesor... también líder? (Javier Cortés)
- El profesor agustiniano, líder y modelo de construcción de valores (Anna Ramis)
- Calidad en procesos de enseñanza-aprendizaje (Carles Suero)
Os enviamos el lema pastoral "¿Te apuntas a este viaje?" de este curso. Con él podremos desarrollar todo un itinerario de educación en la fe para este curso.
Esperamos que os sea de utilidad.
Presentacion%20del%20Lema%20y%20Logo_Te%20apuntas%20viaje_2016_17.doc
Descarga el PROGRAMA_AULA_AGUSTINIANA_2017.pdf
Programación de la XXIV edición Aula Agustiniana:
- 09:00 Entrega de material.
- 09:45 Oración.
- 10:00 Apertura y presentación del Aula.
- 10:30 Primera ponencia: “El profesor agustiniano, modelo de construcción de valores”. Ponente: Anna Ramis.
- 11:40 Foto de grupo, café y descanso.
- 12:15 Segunda ponencia: “¿Un profesor también líder?” Ponente: D. Javier Cortés.
- 13:30 Almuerzo por turnos.
- 16:30 Presentación de curso online de formación.
- 16:45 Tercera ponencia: “Estrategias educativas basadas en modelos de calidad”. Ponente: D. Carles Suero.
- 18:15 Fin de la jornada.
- 09:30 Eucaristía presidida por el Cardenal Carlos Osoro.
- 10:45 Quinta ponencia: “Liderar frente a la innovación: Poniendo suelos y quitando techos”. Ponente: D. Iñaki Lascaray.
- 12:00 Acto de clausura.